La curiosidad es la madre de la ciencia y a lo largo de la historia, muchas niñas curiosas se convirtieron en mujeres científicas. Algunas de ellas fueron brillantes e incluso cambiaron el mundo. Por eso, queremos usar esta página para que conozcáis a algunas de ellas.
1. Ada Lovelace
2. Hedy Lamarr
3. Katherine Johnson Katherine Johnson fue una matemática brillante que trabajó para la NASA en tiempos de la segregación racial en EE.UU. Su trabajo consistió en calcular trayectorias de vuelo y reentrada en los programas espaciales como el Mercury o el Apolo que acabarían por llevar a la humanidad a la Luna. Se encargó de los cálculos del Proyecto Mercury (1961 a 1963) y calculó la trayectoria parabólica del vuelo espacial de Alan Shepard, el primer estadounidense que viajó al espacio a bordo del Mercury Redstone 3 en 1961. Verificó los cálculos de las computadoras de la NASA para el vuelo de John Glenn en su vuelo orbital. “If she says they’re good, then I’m ready to go.” (“Si ella dice que están bien, estoy listo”) fueron sus palabras. Calculó la trayectoria del Apollo 11 que llevó a la humanidad a la Luna y ayudó a traer de vuelta a la Tierra al Apollo 13. Trabajó en el programa de transbordadores espaciales y en los planes de la misión Marte hasta su jubilación en 1986. Recibió numerosos reconocimientos por su trabajo, incluida la Medalla Presidencial de la Libertad de EE.UU. que le concedió el Presidente Obama. Para saber más sobre ella, podéis visitar los siguientes enlaces: Yvette Smith, Katherine Johnson: The Girl Who Loved to Count, NASA, 24 noviembre 2015 Heather S. Deiss, Katherine Johnson: A Lifetime of STEM, NASA, 6 noviembre 2013 Jim Hodges, She Was a Computer When Computers Wore Skirts, NASA, 26 agosto 2008 Katherine Johnson. The Human Computer Project Katherine Johnson. National Visionary Leadership Project Katherine Johnson. Wikipedia Katherine Johnson. Black Ladies Álvaro Hernández, Una vida de película: la mujer negra que fue el “ordenador viviente” de la NASA, Eldiario.es, Hoja de Router/Ciencia, 24 mayo 2016 Si preferís los libros, la encontraréis en: Mujeres de ciencia: 50 intrépidas pioneras que cambiaron el mundo. Figuras Ocultas de Margot Lee Shetterly. La novela que cuenta la historia de las “calculadoras humanas”. Y finalmente, os recomendamos la película “Figuras Ocultas”
4. Maryam Mirzakhani
5. Margarita Salas
6. Mae Jemison Si queréis saber más sobre ella, podéis visitar este link o este otro o podéis buscarla en los libros: Mujeres negras en la ciencia de Zinthia Palomino y Nina Sefcik que podéis encontrar aquí o aquí. Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes de Elena Favilli y Francesca Cavallo que podéis encontrar en vuestra librería de cabecera. Además, fue la protagonista de nuestro reto 55.
7. François Barré-Sinoussi Una de las virólogas más relevantes del siglo XX, François Barré-Sinoussi, la incansable luchadora contra la pandemia del VIH. Su equipo publicó el descubrimiento del virus del VIH en 1983. Después, trabajaron en secuenciar el virus, encontrar métodos de detección rápidos y eficaces, tratamientos antirretrovirales, etc. Recibió el Premio Nobel de Medicina o Fisiología en 2008 por su trabajo en este campo. Ha trabajado en el ámbito de la prevención, educación y lucha contra esta pandemia durante toda su carrera. Actualmente es la directora de de la Unidad de Regulación de Infecciones Retrovirales del Institut Pasteur y presidenta de la International AIDS Society, la primera sociedad independiente de investigadores y médicos contra el VIH/SIDA. Si queréis saber más sobre ella, podéis visitar los siguientes enlaces: Entrevista a François Barré-Sinoussi en la revista CIC Network Adela Muñoz Páez, Françoise Barré-Sinoussi, Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, 2012
8. Elizabeth Bugie Gregory Bioquímica estadounidense que perteneció al equipo que identifico la estreptomicina, el primer antibiótico efectivo y no tóxico contra la tuberculosis. Elizabeth aparece como coautora, en segundo lugar, junto a Selman Waksman y Albert Schatz, del artículo de 1944 en el cual se publicó este hallazgo. Sin embargo, fue eliminada de la solicitud de patente y Waksman recibió el Premio Nobel de Medicina o Fisiología de 1952 en solitario. Schatz le demandó para obtener su parte de los derechos de la patente y el reconocimiento a su trabajo. Ninguno de los dos reconoció el trabajo de Bugie. No obstante, acabó recibiendo parte de los derechos de la patente, si bien en un porcentaje notoriamente más bajo que sus compañeros. Para saber más sobre ella, podéis visitar los siguientes enlaces: Elizabeth Bugie Gregory, la microbióloga que tumbó la tuberculosis Elizabeth Bugie – the invisible woman in the discovery of streptomycin Un artículo donde se detalla el descubrimiento de la estreptomicina en detalle: Ginsberg, Judah. 2005. Selman Waksman and Antibiotics. National Historic Chemical Landmark. The American Chemical Society https://www.acs.org/content/acs/en/education/whatischemistry/landmarks/selmanwaksman.html#discovery-of-streptomycin-controversy El artículo de 1944 en el que se revela el descubrimiento: Schatz A, Bugie E, Waksman SA. 1944. Streptomycin, a substance exhibiting antibiotic activity against gram positive and gram negative bacteria. Proc Soc Exp Biol Med 55:66 – 69. http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.3181/00379727-55-14461 La entrada de Elizabeth Bugie Gregory de la wikipedia Además, fue la protagonista de nuestro reto 56.
9. Irena Sendler Irena Sendler, el ángel del Gueto de Varsovia. Irena se hizo enfermera con intención de ayudar a los demás y empezó a trabajar en el Departamento de Bienestar Social de Varsovia. Cuando llegó la guerra y los Nazis crearon el gueto de Varsovia, Irena se unió al Consejo para la Ayuda de Judíos, conocido como Zegota, como miembro del cuerpo sanitario. Fue entonces cuando empezó a sacar a los niños del gueto escondiéndolos entre suministros, ataúdes, en bolsas de basura, etc. Salvó más de 2500 niños judíos del Holocausto. Fue capturada y torturada por la Gestapo, e incluso condenada a muerte. Salvó la vida gracias a un soldado que la ayudó a escapar y la incluyó en la lista de ejecutados. Llevaba un minucioso registro de todos los niños liberados del gueto que escondía en un bote enterrado en el jardín de una amiga. Acabada la guerra, entregó este registro al Comité de salvamento de los judíos supervivientes lo que permitió reunir a los niños con los familiares supervivientes, en los casos en los que había supervivientes. Fue reconocida por su labor con la Orden del Águila Blanca de Polonia, el título de Justa entre las Naciones y una candidatura al Nobel de la Paz. Si queréis saber más sobre ella, podéis visitar los siguientes enlaces: Su entrada en la wikipedia Hay varios libros que hablan de ella, pero os recomendamos un ensayo que la incluye a ella y otras muchas heroínas de la Segunda Guerra Mundial: Heroínas de la Segunda Guerra Mundial | Kathryn J. Atwood Su historia fue representada en el Comic de Wonder Woman (DC Comics) especial 75 aniversario, de donde está tomada la imagen del poster. Las viñetas están escritas por Renea De Liz, y la ilustración es de Renea De Liz y Ray Dillon. Wonder Woman 75th Anniversary Special (2016) Además, fue la protagonista de nuestro reto 57.
10. Nancy Roman, la madre del Hubble Nancy trabajó como astrónoma para el Observatorio Yerkes y el Laboratorio de Investigación Naval de EE.UU. hasta que en 1959 entró a formar parte de la NASA. Se encargó de poner en marcha el programa de astronomía para ella, convirtiéndose así en una de las primeras mujeres ejecutivas de la agencia espacial americana. Fue así como empezó su trabajo para planificar y crear el primer telescopio óptico puesto en órbita, el famoso telescopio Hubble. Nancy logró organizar a los astrónomos e ingenieros de la NASA para crear una comisión que diseñó el telescopio. También fue ella quien consiguió la financiación del Congreso de los EE.UU. Fue la encargada de su construcción, puesta en órbita, y lo operó durante años. Además de su labor en el campo de la astronomía, Nancy fue un educadora y conferenciante muy comprometida con la incorporación de las mujeres a la ciencia. “Una de las razones por las que me gusta trabajar en colegios es para tratar de convencer a más mujeres de que pueden convertirse en científicas y de que la ciencia puede ser muy divertida”. Si queréis saber más sobre ella, podéis visitar los siguientes enlaces: Su entrada en la Wikipedia
11. Vera Peters Oncóloga e investigadora clínica canadiense que revolucionó el tratamiento del cáncer de mama y el linfoma de Hodgkin. Vera empezó estudiando pacientes de linfoma de Hodgkin tratados con radiación por Gordon Richards hasta que en 1950 publicó un artículo que demostraba que estos pacientes mejoraban con estas técnicas. Al actualizarse los tratamientos médicos para estos pacientes en numerosos hospitales, Vera obtuvo nuevos datos que pudo analizar y mejorar aún más los tratamientos. Con el tiempo logró que esta enfermedad mortal alcanzara un 90% de curación. Posteriormente, se interesó por el cáncer de mama y la mejora de los tratamientos existentes. Cuando Vera se puso a trabajar en este ámbito, el tratamiento estándar era la mastectomía completa que tenía graves consecuencias psicológicas para las pacientes. Vera demostró que en estadios iniciales la tumorectomía y radiación posterior eran tan efectivas o más y causaban menos sufrimiento a las pacientes. Vera era una oncóloga conservadora (buscaba conservar los tejidos y órganos de los pacientes en la medida de lo posible) y puso en el centro de todo tratamiento la voluntad del paciente. Si queréis saber más sobre ella, podéis visitar los siguientes enlaces: Vera Peters, la oncóloga que salvó el pecho a miles de pacientes de cáncer de mama Vera Peters Medicine Pioneer in Psychosocial Oncology, Science.ca Susan Bélanger, Vera Peters, Quiet Revolutionary, University of Toronto Vera Peters, University of Toronto Vera Peters MD, Canadian Medical Hall of Fame Susan Bélanger, Vera Peters, Quiet Revolutionary, University of Toronto Wikipedia (castellano e inglés)
12. Pearl Kendrick Pearl Kendrick obtuvo su doctorado en bacteriología en la Universidad Johns Hopkins en 1934, trabajó durante dos años en los laboratorios del Departamento de Salud de Nueva York, y después para el de Michigan. Fue allí, donde hizo amistad con Grace Eldering, y donde empezaron a trabajar para obtener la primera vacuna contra la tosferina. Esta enfermedad mataba hasta entonces miles de niños y niñas al año solo EE.UU., en su mayoría menores de cinco años. Las dos científicas empezaron por mejorar la forma de cultivar la bacteria de la tosferina (Bordetella pertussis) e inactivarla para generar la vacuna. A ellas se unió la química Loney Gordon especialista en el cultivo de placas. Recibían muestras de la bacteria de numerosos hospitales, centros médicos y laboratorios de EE.UU. lo que facilitó su tarea. Después, desarrollaron el primer ensayo clínico a gran escala, y entre otras cosas, descubrieron los periodos en los que un niño enfermo de tosferina era contagioso. También realizaron campañas de prevención e información para la ciudadanía. Trabajaron hasta que en los años 30 lograron desarrollar la primera vacuna contra la tosferina. Después de varias modificaciones y ensayos, la Academia Estadounidense de Pediatría aprobó la vacuna para uso generalizado en 1943. La generalización de su uso provocó la caída en picado de la incidencia de la enfermedad y sus tasas de mortalidad. Si queréis saber más sobre estas tres mujeres y la vacuna de la tosferina, os invitamos a visitar estos enlaces: Carolyn G. Shapiro-Shapin, Pearl Kendrick, Grace Eldering, and the Pertussis Vaccine, Emerg Infect Dis. 2010 Aug; 16(8): 1273–1278 Natalie Zarrelli, Whooping Cough Killed 6,000 Kids a Year Before These Ex-Teachers Created a Vaccine, History, 16 abril 2019 Si queréis saber más sobre Pearl Kendrick, podéis visitar los siguientes enlaces: Nadie conocerá la “tos de los 100 días” gracias a la bacterióloga Pearl Kendrick Michigan Women’s Historical Center & Hall of Fame: Pearl Kendrick Su entrada en wikipedia Si queréis saber más sobre Grace Eldering, podéis visitar los siguientes enlaces: Si queréis saber más sobre Loney Gordon, podéis visitar los siguientes enlaces: Michigan Women’s Historical Center & Hall of Fame: Loney Gordon Su entrada en la wikipedia Además, Pearl Kendrick fue la protagonista de nuestro reto 58.
13. Valentina Tereshkova
14. María Cegarra Salcedo Próximamente….
15. Svelana Savitskaya Próximamente….
16. Sally Ride Próximamente….
Algunos links de interés:
-
Muchas de estas mujeres están presentes en los libros que os recomendamos en nuestra página «recomendaciones literarias«.